Home
/
RELIGION & LIBERTY ONLINE
/
La situación del coronavirus en América Latina
La situación del coronavirus en América Latina
Jul 1, 2025 1:54 AM

Traducido por Joshua Gregor

Este artículo se publicó originalmente en .

Hasta ahora el coronavirus ha causado menos caos en América Latina que en Europa y los Estados Unidos. Pero incluso si el calor del verano ayuda a erradicar el virus en el hemisferio norte, será casi imposible que el movimiento de personas entre Norteamérica y Sudamérica vuelva a la normalidad si los países latinoamericanos no logran detener el virus. La incertidumbre más grande en Norteamérica es lo qué pasará en México.

El calor no es el único factor que afecta la propagación del coronavirus, pero la esperanza es que el calor y la humedad en los próximos meses crearán condiciones más favorables en gran parte de Estados Unidos. Lo opuesto ocurrirá en el sur de Sud América donde se acerca el invierno más frío. Los ciudadanos de otros países en el hemisferio sur afrontarán un problema similar, pero hay mucho más tránsito de personas entre Norteamérica y América Latina que entre Norteamérica y África, Australia o Nueva Zelandia. Casi con seguridad, varias restricciones de viaje en las Américas permanecerán vigentes hasta el año que viene.

América Latina, por el momento, va mejor que los Estados Unidos: en la región en su conjunto el número de casos confirmados es sólo el 15% del de los EEUU, y las muertes sólo 12% de las que ha tenido el gran país del norte. La tasa de mortalidad es un poco más baja que en los EEUU: 4,9% versus 5,4%. Sólo en Nueva York hay más casos que en toda América Latina, y con el doble del número de muertes.

Pero los números de estas estadísticas piladas por Worldometers) quizá no cuenten toda la historia. Los datos de Worldometers muestran también que América Latina está muy atrasada con respecto a las pruebas del virus. En los Estados Unidos se han realizado diez veces más pruebas por millón de población que en Brasil, y treinta veces más que en México. Es probable que muchas infecciones, sobre todo las que no presentan síntomas, permanezcan desconocidas durante varios meses.

La semana pasada el Center for a Secure Free Society, que está monitoreando la respuesta de América Latina a la crisis, publicó un informe que declara que tienen poca confianza en los datos presentados por Nicaragua, Surinam y Venezuela. A mí me sorprendió que Cuba no se encontraba en la lista de los países que presentan informaciones dudosas. En el momento del informe indicaban más de 1300 casos confirmados y 40 muertes (al día de hoy 1467 casos y 58 muertes). Joseph Humire, el director del Centro, me dice, “Hasta donde sabemos no hay irregularidades [en los datos de Cuba], dado que tienen un poco más de 1000 casos confirmados, que corresponde con los demás países del Caribe y es más alto que en la mayoría de los países de Centroamérica”. Y añade, “Definitivamente no confío en el régimen cubano, pero una razón por la que podrían estar tratando de informar en forma bastante precisa es para legitimar sus misiones médicas y doctores en todo el mundo. Así que esto podría ser parte de una jugada más amplia de La Habana y el régimen”.

Como escribí hace un poco más de un mes, los presidentes de los dos países más grandes de América Latina – Jair Bolsonaro de Brasil y Andrés Manuel López Obrador de México (AMLO) – fueron y son blanco de críticas de todo el mundo a causa de su respuesta aparentemente indiferente al virus. Aunque los números de casos confirmados y muertes han estado creciendo en ambos países, siguen a niveles mucho más bajos que en los Estados Unidos y Europa – o he mencionado, la falta de pruebas podría ocultar números reales más altos. En todo caso, los dos presidentes siguen desafiando a los críticos externos e internos.

Recientemente el gobierno mexicano enzado a actuar más agresivamente. Dados los problemas de integridad judicial y el amiguismo que afectan el país (recibe una calificación lamentable de 29 sobre 100 en el más reciente Índice de Percepciones de Corrupción de Transparency International), algunos temen que las nuevas restricciones serán un instrumento para que el gobierno y los burócratas “negocien” exenciones para ventajas políticas o económicas. Pero las restricciones han creado problemas e incertidumbres también para los Estados Unidos. Hace unos días la Asociación Nacional de Manufactureros mandó una carta al presidente de México que expresa sus preocupaciones profundas “sobre los decretos de emergencia de salud emitidos por el Ministerio de Salud de México y por los gobiernos de los estados, que han o resultado el cierre forzado o amenazado de nuestras instalaciones esenciales de fabricación y las de nuestros proveedores, que pone en peligro nuestra capacidad de proveer suministros cruciales y productos esenciales a los ciudadanos de México y Norteamérica.”

La carta fue firmada por los directores ejecutivos de más de 300 empresas que operan en Estados Unidos. Afirman que en este momento crítico están “trabajando con urgencia para dar a nuestros profesionales médicos, y a otros que trabajan en la primera línea contra el COVID-19, los recursos que necesitan” para salvar y proteger las vidas, y que “sin embrago, el cierre de nuestras instalaciones y las de nuestros proveedores en México amenaza con socavar ese esfuerzo”. Instan al gobierno mexicano a que “en la medida de lo posible, o base y reciprocar, para determinar si una empresa sea o esencial y crucial, las indicaciones emitidas por la Agencia de Ciber-seguridad y Seguridad de Infraestructura (CISA) del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos”. Los Estados Unidos y México han acordado también una extensión de 30 días de las restricciones de viaje no esencial. Es una buena señal que las decisiones que implican a México y Canadá, dos erciales clave de los EEUU, se discutan y decidan ún acuerdo con las autoridades de esos países.

En Brasil los debates sobre el coronavirus se realizan en un ambiente en que las divisiones políticas entre aliados y enemigos de la administración de Jair Bolsonaro amenazan con derribar al gobierno. El debate sobre la o tratamiento potencial se hizo un punto focal aún más que en los Estados Unidos. Bolsonaro ha hablado con aprobación de la medicina – muy similar a lo que pasó en los Estados Unidos – y por eso los medios unicación y la oposición política lo han criticado.

Un artículo recientemente publicado en el sitio web de Instituto Millenium, un think tank brasileño, trata de la idea de utilizar nuevas tecnologías para monitorizar a ciudadanos para evitar la difusión del virus en el país. “En Brasil, el tema entró en la agenda política después de que el gobierno de São Paulo, liderado por João Dória, anunció que utilizaría datos de operadores de teléfonos celulares para rastrear los movimientos de los ciudadanos. Sin embargo el presidente Jair Bolsonaro vetó la iniciativa, citando los riesgos de privacidad.”

Para realizar el monitoreo con menos riesgos de privacidad, una empresa de arranque brasileña llamada Blockforce busca aumentar el uso de la tecnología blockchain para seguir los movimientos de personas. André Salem Alégo, el creador de la plataforma, quiere expandir la base de datos de las personas que partir su locación y datos de salud de una manera que proteja su anonimidad.

En el mes pasado, los casos en Brasil se han multiplicado cien veces, y el número de casos confirmados en América Latina se duplica cada dos semanas. La crisis está golpeando a América Latina, y a Brasil y México en particular, en un momento de estancamiento económico. Con sus políticas a favor del mercado libre, Brasil se estaba recuperando. México iba en caída. binación única de populismo izquierdista y austeridad fiscal de AMLO ha creado mucha incertidumbre, pero su control del gobierno parece mucho más seguro que el de Bolsonaro, especialmente después de la crisis desatada por la renuncia de Sergio Moro.

Ambos presidentes son reacios a infligir daños adicionales a la economía. Ambos pueden ver cómo otros países han reaccionado y los costos económicos itantes. En evitar el cierre de la gran parte de sus economías, Brasil y México parecen seguir el ejemplo de Suecia, cuya economía también crecía muy lentamente en 2019 (un poco más de 1%). El número de las muertes per cápita debidas al COVID-19 es mucho más alta en Suecia que en Brasil o México, pero no crece tan o muchos de los promotores de los cierres pronosticaban.

Debemos esperar que todos los países tengan éxito en detener la propagación del virus. Pero parece claro que la incertidumbre permanecerá y que tendremos que esperar hasta principios de 2021 para emitir juicios con mayor claridad. En mi pronóstico económico para 2020 también en , enfaticé la incertidumbre que tendríamos en el 2020. Dejé o normal, para un factor imprevisto, sobre todo en el área de la seguridad nacional. No preví (y asumo que nadie previó) que 2020 sería el año de la pandemia.

Los meses que vienen serán muy difíciles para todos los países de los Américas. Cuanto más pronto los líderes de la sociedad civil y política de América Latina se vuelvan más realistas y menos ideológicos al afrontar los escenarios variables presentados por la propagación del virus, más pronto podremos predecir resultados optimistas para la región. Si al inicio de este año pensaba que era el año de la incertidumbre, ahora creo que afrontamos una ultra-incertidumbre. Pero dado que ningún grupo ideológico saldrá ileso de esta situación, es posible que los líderes de las tres economías más grandes de las Américas – Donald Trump, Jair Bolsonaro y Andrés Manuel López Obrador – puedan mantenerse en el poder iencen a colaborar mejor entre sí. Una posibilidad optimista para algunos y pesimista para otros.

Comments
Welcome to mreligion comments! Please keep conversations courteous and on-topic. To fosterproductive and respectful conversations, you may see comments from our Community Managers.
Sign up to post
Sort by
Show More Comments
RELIGION & LIBERTY ONLINE
Society must balance the paradox of human nature
Ignoring either the inherent goodness or the fallenness of man leads us to either utopia or authoritarianism. If man is endowed with human dignity and also perfect, there is no need for laws. If man is corrupted and is not inherently valuable, then even the harshest laws have no downside. Read More… A debate is brewing over the thousands of inmates who were allowed to return home due to the health risks of the COVID-19 pandemic. They could soon be...
A country for old men: Why American communities need the elderly
For those in their twilight years, work has not reached its culmination, but its exaltation. munity life continues to decline, America needs the leadership of older generations. Read More… America is facing a crisis munity. The prevalence of social media is threatening human relationships. Religious detachment is leading to declining civic participation. Politicians and central planners are increasingly expanding their reach in munities. As the nation desperately searches for solutions to the problem, our leaders may be overlooking our nation’s...
How fatherhood leads to flourishing
Changing the conversation about the value of settling down and pursuing a meaningful family can illuminate hard questions. Sacrificing one’s personal desires for a wife and children is a crucial step on the path to human flourishing. Read More… America reigns supreme in the number of single parent households. Every June, we gather with our friends and family to celebrate Father’s Day, yet one in four of children do not have a father. It’s a sobering statistic that deserves attention....
In celebrating American liberty, let’s not forget the role of religion
Religion is critical to a free society because it provides the moral and ethical structure to guide people to act as they ought in a state where the government allows them to act as they want. Read More… On July 4, 1776, the Continental Congress officially endorsed the Declaration of Independence. Parades, public readings, and bonfires ensued. These spontaneous celebrations developed into the Independence Day traditions that Americans still enjoy today. The United States has retained many of these festivities...
The moral weight of taxation
Whether or not we view taxation as having moral downsides and bearing a moral weight has significant implications for the proper size of government and can make a world of difference in public policy decisions. Read More… As Congress works on a $6 trillion spending bill that would be funded by higher taxes and increasing the national debt, Americans should be asking themselves: When is taxation morally permissible? Taxation is justified only when the moral benefits of the programs these...
Lessons from the Puritans for a post-COVID world
As we think about how to rebuild from the COVID-19 pandemic and all of the social ills it revealed and exacerbated, the Puritans offer a model for cultural renewal. Read More… America is still slowly reopening and recovering from the COVID-19 pandemic, lockdowns, and restrictions. Over the past year, our nation’s divisions were amplified. Polarization reared its ugly head, manifesting deep-seated hostilities across and among families, churches, and political parties. In the wake of such conflict, one wonders: How can...
Train a child, secure the future: Educating our kids about the free market
Train up a child in the way he should go; even when he is old he will not depart from it. – Proverbs 22:6 Read More… Like most children, I had training wheels when I first learned to ride my bike. Before riding without them, I needed to learn a few key fundamentals – how to peddle, how to steer, how to coordinate my hands and feet. Once I mastered the basics, I was ready to go. In many ways,...
Are billionaires evil?
Our attitudes about the ultra-rich largely depend on our views about wealth and how it’s created. By viewing the market through a lens of collaboration and growth, we can more clearly and accurately assess the contributions of the wealthy. Read More… Criticizing billionaires has e a popular cultural trend, based on anti-rich sentiment that was recently exacerbated by a ProPublica report that leaked the tax returns of the 25 wealthiest Americans. The report’s findings were interesting but not particularly surprising,...
Government shouldn’t be the one leading our communities – we should
After a year of lockdowns, Americans have a unique opportunity to reclaim their freedom and promote a conservative ideal munity life and leadership. Read More… As our lives begin to crank back up after over a year of turmoil, we have to ask the question: es next for society? As usual, politicians have their own answer, eager to wade into new spheres during times of crisis. True to form, the federal government has already gleefully claimed the job of reorganizing...
How a Christian restauranteur navigated the pains of a pandemic
As “executive stewards,” Christian business owners are called to weigh market forces and seek a profit, but we are also tasked with stewarding much more. Read More… The pandemic-era lockdowns caused immeasurable pain to countless businesses, with restaurants experiencing disproportionate levels of pain and suffering. According to the National Restaurant Association, food-service industry sales “fell by $240 billion in 2020 from an expected level of $899 billion,” and by the end of 2020, “more than 110,000 eating and drinking places...
Related Classification
Copyright 2023-2025 - www.mreligion.com All Rights Reserved